domingo, 19 de diciembre de 2010

PROYECTO EDUCATIVO CON LAS TIC Y EL PROGRAMA GOOGLE EARTH

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO
Nuestro amigo el computador nos invita a conocer el mundo a través de las TIC y el programa Google Earth.

ESTABLECIMIENTO
Colegio José Giordano de Nueva Imperial

DESTINATARIOS
Niños y niñas de los niveles iniciales NT1-NT2 y NB1

DURACIÓN DEL PROYECTO
Indefinido ( durante el año) desde el mes de Abril a Diciembre

DESCRIPCIÓN DELPROYECTO
Este proyecto tiene como finalidad lograr una experiencia educativa integradora y que pretende fortalecer el proyecto de articulación ya existente entre los niveles iniciales y NB1 . El nivel parvulario esta situado en un sector independiente de las instalaciones de la educación básica, lo que se traduce en espacios especialmente habilitados para los párvulos. Por lo anterior, es viable destinar un sector para implementar una zona de trabajo informático, implementando 2 a 3 computadores. Se espera capacitar a 10 de los niños y niñas como monitores, mismos que tendrían la función de trabajar con sus pares en periodos paralelos de tiempo, es decir, mientras el grueso del grupo trabaja al interior del aula con material concreto, 6 niños, 3 monitores y tres aprehendientes trabajarían paralelamente fuera del aula con material virtual, siempre con la guía y orientación de la educadora, esto por periodos de media hora, siendo posible atender a 3 grupos en el transcurso de la jornada, posibilitando que cada uno de los niños y niñas visite el computador a lo menos una vez a la semana.

Además se optimizaran los tiempos destinados en el laboratorio para estos niveles para fortalecer el uso y conocimiento del computador como herramienta de aprendizajes en los distintos subsectores a través de distintos software educativos y programas como Google Earth, siendo este una herramienta que nos permite navegar por imágenes de satélite de toda la Tierra y observar millones de datos geográficos y relacionados con servicios de ciudades (hospitales, colegios, restaurantes, ..) etc. Además incorporaremos una pizarra digital en la sala de los niveles NT1 y NT2 y sal CRA, buscando la mejor manera de enseñar a utilizar un programa informático a los alumnos, y mostrándoles lo que deben hacer, utilizando las pizarras como instrumento para realizar didácticas novedosas y a la vez motivadoras, con un objetivo claro: lo que facilitara la función del docente, gracias a un trabajo previo y además se pretende buscar la aproximación del alumno a las diversas áreas que forman el currículo actual.

Se espera entonces que al término del año escolar , los niños y niñas de los niveles mencionados, egresen con competencias básicas, que les permitan manejar un computador, programas y conocer sus componentes, y valorarlos como una herramienta que les brinda la oportunidad de aprender y desarrollarse como personas.

COMPETENCIAS TIC PADRES, APODERAROS Y COMUNIDAD

• Comprender que la informática es una herramienta que posibilita la adquisición de nuevos conocimientos.
• Valorar las herramientas tecnológicas como instrumentos que brindan múltiples alternativas de descubrimiento y entretención.
• Adquirir destreza en el uso de los elementos que forman un equipo computacional.
• Identificar las diferentes funciones y herramientas que ofrece la informática.
• Trabajar en el computador a nivel de usuario.
• Apoyar y promover el buen uso del pc en su hijo (a)

COMPETENCIAS TIC DOCENTE
• Domina las competencias tecnológicas básicas y las aplica de manera eficiente y crítica en su desempeño profesional.
• Utiliza y aplica las TIC, para gestionar de manera eficiente su trabajo educativo en la gestión de innovación pedagógica.
• Asegura que los procesos de aprendizaje con el uso de las TIC fortalezcan el desarrollo de habilidades de análisis, síntesis, y de tabulación y comunicación de datos en sus alumnos/as.
• Garantiza el uso de las TIC para promover los distintos estilos de aprendizaje de sus alumnos/as.

OBJETIVO GENERAL
Identificar diversas fuentes de información, estrategias de exploración, instrumentos y tecnologías que aumenten la capacidad para descubrir y comprender el mundo, realizando un trabajo cooperativo entre pares que potencie el intercambio de conocimientos y experiencias.

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Ubicación temporal y espacial
• Describen y comparan laminas, fotografías y fichas temáticas
• Describir fenómenos climáticos y naturales
• Trabajar colaborativamente en equipos de trabajo asumiendo responsabilidades.
• Buscan, organizan, utilizan y dan a conocer información sobre épocas pasadas o del presente
• Ejercitación de noción de conjuntos, pertenencia, comparar, ordenar, clasificar, relacionar todo-parte, correspondencia y seriación.
• En el ámbito del 1 al 25 manejan secuencia de uno en uno, leen, escriben e identifican números.
• Ordenan números y comparan cantidades,
• Ampliar su vocabulario, incorporando nuevas palabras de carácter técnico
• Reconocer las partes esenciales de un computador y el uso que prestan.
• Contribuir con los pares, aportando sus conocimientos y experiencias.
• Aplicar normas y respetar derechos establecidos de común acuerdo.
• Usan apropiadamente los servicios que presta el programa Google Earth
• l uso de los servicios de internet de manera adecuada
• Distinguen y confeccionan distintos tipos de mapas con simbología convencional con ayuda de los padres y apoderados
• Utilizan el programa GOOGLE EARTH para observar espacios locales, comunales y regionales y extraer información de utilidad pública.
• Trabajan colaborativamente y asumen compromisos de trabajo con sus pares y profesores.
• Extraen información y analizan junto a sus padres

CONTENIDOS MÍNIMOS
• Ubicación geográfica
• Tipos de mapas
• Rutas de monumentos naturales, parques nacionales y localidades cercanas
• Desarrollo de conceptos pre numéricos: clasificación, seriación, correspondencia, conservación, etc.
• Nombres de ciudades y localidades Lectura
• de números
• secuencia numérica y reglas a considerar (lectura de izquierda a derecha, reiteraciones en los nombres).
• Gráficos simples
• Uso de los números en contextos en que sirven para identificar, cuantificar ya sea contando, midiendo calculando.
• Comparación de números de empleo de las relaciones “igual que”, “mayor que” y “menor que”.
• Comparación de cantidades y medidas utilizando relaciones de orden entre los números correspondientes
• Lectura comprensiva
• Lectura de cuentos
• Elementos e instrumentos tecnológicos, inventos
• Interpretación de láminas

RECURSOS HUMANOS

• Dos Educadoras de Párvulos.
• Dos Asistentes de Párvulos
• Docentes de NB1
• Dos agentes educativos claves. (docentes de Historia y geografía y ciencias) (alumnos monitores)
• Alumnos de los cursos NT-1 y Nb-1
• Equipo técnico pedagógico dispuesto a cooperar. UTP
• Director comprometido con los objetivos del nivel.
- Docente de asignatura
- Coordinador de Informática.

RECURSOS MATERILES

• Dos a Tres computadores con sus respectivos teclados, Mouse y monitor. (actualmente contamos con uno)
• Mobiliario para ubicar los equipos, adecuado a los párvulos. (mesas de aula adaptadas para este uso)
• CD educativos aportados por el establecimiento para grabar el trabajo de los niños
- Computadores de Laboratorio de Informática
- Proyector, Internet, Impresora
- PC, conexión a Internet, puntero láser, Data show, telón, globo terráqueo y planisferio.

INSUMOS
• Software Matemágica , clic Sinera, Software “Google Earth” , el conejo lector, otros según sector de aprendizaje o los que considere el docente o la educadora
• Fichas de trabajo de los alumnos
• Hojas de oficio
• Tinta
• lápices de colores
• Guía de trabajo al hogar

OTROS (REQUERIMIENTOS TECNICOS PARA EJECUTAR EL SOFTWARE ELEGIDO o GOOGLE EARTH
- Windows 2000, XP, Windows Vista, Linux
- Procesador 500 MHz, 128 MB de RAM 400 MB de espacio libre en disco duro
- 128 Kbps de velocidad de red
- Tarjeta gráfica: compatible con 3D. 16 MB de RAM de vídeo
- Resolución de pantalla 1024 x 768 en color de alta resolución de 16 bits
- Conexión a Internet

ETAPAS O ACTIVIDADES
Por tratarse de un recurso complejo, pero sin duda motivador para el desarrollo de contenidos referidos específicamente a geografía, es que se ha considerado una etapa de puesta en marcha que contiene una serie de actividades que permitirán a los alumnos apropiarse adecuadamente de las funcionalidades y habilidades necesarias para llevar a cabo la tarea final propuesta.

Observan video de motivación o introductorio que orienta sobre las potencialidades del
PUESTA EN MARCHA

Siendo esta una propuesta de articulación, utilizando recursos complejos, como el Google Earth. pero sin duda motivadores y entretenidos para el desarrollo de contenidos referidos a Geografía y otros sectores, y el uso de la pizarra interactiva es que se h considerado en esta etapa una serie de actividades que permitirán tanto a los niños/as como a los docentes apropiarse adecuadamente tanto del uso del computador como el de los recursos o software necesarios según las temáticas a panificar.
• El primer paso será dar a conocer el proyecto a la unidad educativa
• Se realizan talleres para los decentes, padres y agentes motivadores en el uso d l programa Google Earth, internet y pizarras digitales y otros recursos digitales
• Se Exploran las herramientas del recurso en forma libre apoyándose en manual de uso básico del recurso entregado por encargados del proyecto, uso de Internet, con la participación de docentes, alumnos (as), y apoderados.
• Desarrollo del l proyecto.
• Se comenzara a participar del proyecto a partir del mes de Abril.
• Cada profesor decide durante cuánto tiempo aplicarlo de acuerdo a su nivel de aprendizaje.
• Se Forman grupos y asisten a laboratorio, luego de la visualización del video en la sala de clases.

DESARROLLO

Semanalmente los alumnos asisten a la sala de computación y trabajan en pares, en las actividades del software elegido , lo que es afianzado por sus profesores, en las respectivas salas de clases, para ello desarrollarán guías de aprendizaje.

• Trabajo con software educativos, como el abra palabra y matemáticas Kids o Google Earth
• Trabajo con programas como el Paint y el Word
• Trabajo con CD. educativos como historia universal, el universo, el cuerpo humano.
• Trabajo con agentes educativos claves.
• Trabajo en pequeños grupos.
Trabajo en la sala de clase o sala CRA con pizarra digital

EVALUACIÓN
La evaluación se realizara a través de:
• Una encuesta que se enviara al hogar, que permitirá visualizar y medir el impacto del proyecto, tanto en los niños como en la familia. (inicio y cierre)
• Registro de participación, documento en el cual, el niño y niña deberá registrar su nombre cada vez que se visite la zona informática. (proceso)
• Registro anecdótico, documento que permitirá registrar situaciones emergentes, de conflicto y descubrimiento que posibilite el trabajo en la zona informática. (proceso)
• Auto evaluación de niños y niñas, ( según nivel) instrumento que permitirá conocer sus ideas y percepciones sobre el trabajo realizado en la zona informática.(inicio y cierre)
• Reuniones de trabajo (docente de asignatura, coordinador de informática
• Registro de progreso de los alumnos, a través de una pauta de observación y un portafolio de desempeño, con registro de sus trabajos escritos.
• Encuesta en grado de aceptación de metodología de trabajo a nivel de docentes y alumnos (as).
• Lista de registro de utilización del programa Google Earth
• Registro de visita y usó a blog, Chat y correo electrónico del nivel .
• Verificación de evaluaciones relacionadas con temarios en el sub-sector.
• Registro del uso del recurso en la planificación del docente.
• Monitoreo constante del proyecto
Estos instrumentos se aplicaran en tres momentos:
Diagnóstico
Proceso
Cierre







domingo, 21 de noviembre de 2010

Actividad 2: Promoción de la informática Educativa


Isabel Quidel /modulo 1 /tarea  2
“Orientaciones y/o propuesta de trabajo con TIC para docentes”.
Nombre de la actividad
Desarrollando la Imaginación con Nuestros Dibujos Animados Favoritos.
Nivel Educativo
 NT1, NT2,
Subsector
Lenguaje y Comunicación
Sugerencias de  actividades
  • Observan capitulo de dibujo animado “. Dramatizan un segmento de la historia.
  • Observan capitulo de dibujo animado “La pantera Rosa”, describen los personajes y comentan sobre la historia determinando el tema principal, comentando experiencias personales sobre el mismo.
  • los niños inventan el final sugiriendo desenlaces. Comparan sus hipótesis con el final real.
  • Power Point sobre
  • los niños van reconstruyendo la historia, distinguiendo a lo menos inicio, desarrollo y final
  • . Construyen en cartulina la secuencia y la narran a sus compañeros.
  • Observan videos en You tube de diferentes chistes y cuentos cortos en lengua de señas.
  •  Comentan.   En presentación PPT observan diversas imágenes y observan como el Profesor sordo inventa chistes en base a ellas, exploran sus propias posibilidades inventando chistes.
  • Observan la grabación de sus creaciones en la clase anterior, comentan y cambian los finales inventan nuevos desenlaces.
  •  Observan diversos
  • Clase 12: Inventan verbalmente diversas historias con los personajes, se las presentan a sus compañeros apoyados en marionetas de papel.
  • Inventan historias similares cambiando los personajes, las narran grabándolas.
  •  Con ayuda de los profesores, construyen PPT para apoyar visualmente sus historias.

 

Nombre de la actividad
MI CHILITO LINDO” a
Nivel Educativo
1º Básico, 2º Básico
Subsector
Estudio y Comprensión de la Naturaleza., Estudio y Comprensión de la Sociedad.
Sugerencias de  actividades
  • Los alumnos trabajan el software por primera vez donde pueden equivocarse o no pero cuentan con el Profesor como guía de la actividad.
  • los alumnos trabajan solos con el software de manera personal
  • Se invita a los apoderados a presenciar el software con los alumnos.



Nombre de la actividad
BOSQUE DE ACTIVIDADES
Nivel Educativo
  NT1, NT2, Todos
Subsector
Todos
Sugerencias de  actividades
Actividades de: Música, mates, el cuerpo humano, cuidamos el bosque y el medioambiente, aprendemos las letras, los colores...

viernes, 19 de noviembre de 2010

LOS DERECHOS DEL NIÑO

La educación de los niños en sus derechos es un instrumento indispensable para iniciar y promover la paz, la democracia y la valoración de los derechos humanos.

TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO TIENEN DERECHO A:
1. tener TODOS los derechos sin ser discriminados.
2. gozar de una seguridad social.

3. tener un nombre y una nacionalidad.
4. disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
5. recibir atención y cuidados especiales cuando el niño sufre algún impedimento físico, mental o social.
6. Al amor y a la familia.
7. la educación.
8. ser los primeros en recibir atención en situaciones de emergencia.
9. buen trato.
10.la protección contra todo tipo de discriminación y a la educación en la tolerancia frente a las diferencias.


DIA DE LA EDUCACION PARVULARIA




La Educación Parvularia y el rol de la Educadora

La educación parvularia constituye el primer nivel educativo que, colaborando con la familia, favorece en el párvulo aprendizajes oportunos y pertinentes a sus características, necesidades e intereses, fortaleciendo sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico” B.C.E.P.

Según las Bases Curriculares de educación parvularia, nosotras desempeñamos un rol fundamental para poder cumplir con sus propósitos. Uno de ellos es ser modelo de referencia para los niños y niñas, en conjunto con la familia. Es por esto que la participación de la educadora de párvulos en las diferentes actividades que realizan niños y niñas, constituye para ellos un modelo que les permite adquirir seguridad, confianza y de esta manera ir adquiriendo la autonomía e independencia en forma gradual, cumpliendo así con los principios de la Educación Parvularia. (actividad, bienestar, relación y significado)





lunes, 15 de noviembre de 2010

CIENCIA EN EL PREESCOLAR








Enseñanza de la ciencia en preescolar?

De la ciencia y la investigación científica

Todo conocimiento es el producto histórico de las prácticas simbólicas que generan una forma de organización social, que permite aprehender la realidad o transformarla. El conocimiento es una producción ideológica determinada por las formas de producción culturales. En el curso de la historia de las culturas, el conocimiento se ha insertado dentro de diversas formas de pensamiento –-mitológico, religioso, filosófico y científico- con el surgimiento del capitalismo, la ciencia ha permitido un mayor control sobre la naturaleza y la conservación de las estructuras de poder.

Cada época desarrolla una concepción del mundo y tiene supuestos no postulados ni nombrados sobre él, según un uso particular de su inteligencia, el tipo de lógica con que contempla la actividad humana y las condiciones sociales y culturales que enfrenta.

En el proceso histórico del desarrollo de la ciencia, se registró la división del conocimiento en disciplinas aparentemente autónomas. Este proceso no se debe sólo a cuestiones de orden epistemológico, sino a la búsqueda de eficiencia en la explotación de la materia, necesaria para la acumulación de capital.

La crítica a la ciencia empieza gestarse en el siglo XIX y adquiere en el siglo XX, una continuidad que busca ser humano en su integridad total. La ciencia moderna, nació y se desarrolló en un contexto socio-histórico-cultural, profundamente marcado por la racionalidad, sustentada esencialmente sobre los cimientos filosóficos.
La ciencia no es neutra, responde a las necesidades de un momento dado, las planteadas por la revolución científica y la revolución industrial que tuvo su máxima expresión en el positivismo, se unen a la preeminencia que adquieren las ciencias naturales y físico matemáticas frente a las ciencias sociales que se abocan al estudio de las relaciones sociales de producción, sin considerar que éstas se encuentran mediadas y condicionadas por un sustento material.

La ciencia es un fenómeno social-cultural de inmensa amplitud, que atraviesa el destino de las sociedades; incide profundamente la vida social contemporánea y determina los modos de vida, las representaciones, los sistemas de valores y la identidad.

El concepto de paradigma (Kuhn 1970) nos proporciona un modo de analizar las diferentes concepciones, costumbres y tradiciones intelectuales que se intentan dar respuesta a los problemas de la vida cotidiana del ser humano y la sociedad y considerar asimismo que existen distintos supuestos, compromisos, métodos o teorías que entran en competencia por definir lo que se entiende por conocimiento adecuado, mismo que predispone las formas de pensar, las condiciones e instituciones sociales, su cuestionamiento y transformación así como las posibilidades de la tarea científica.

Las posturas paradigmáticas no sólo se limitan a establecer reglas que fijan lo que se considera válido en el discurso científico, sino que proporcionan directrices para determinar las acciones adecuadas para transformar esta realidad. Contienen además de descripciones, pensamientos e ideas y se ven sometidos a los procesos de cambio y debate continuos.

Así, cada comunidad científica desarrolla conjuntos particulares de cuestiones, métodos y procedimientos que configuran su paradigma y sus miembros interiorizan las predisposiciones hacia «lo real « definido por las actividades que realizan. Cuando los individuos se forman en una comunidad intelectual aprenden modos de pensar, ver, sentir y actuar.

La tecnología se ha construido en una mediación concreta, material, entre la ciencia y la vida cotidiana, configura la cara visible del fenómeno “ciencia”.

II Pedagogía constructivista

Uno de los problemas la pedagogía contemporánea es la búsqueda de opciones teórico-metodológicas y técnicas para la enseñanza de las ciencias. En el sistema educativo y en la enseñanza de las ciencias que se plantean las bases para la formación científica.

La construcción del conocimiento en la formación científica tiene una función esencial para la formación de valores, vocaciones, saberes, habilidades y actitudes que configuran condiciones y expectativas de vida. Es por ello que es importante para la elaboración, enriquecimiento y reestructuración de curriculum para desarrollar una actitud de investigación en los educandos.

La pedagogía constructivista sostiene que el niño construye su peculiar modo de pensar, de conocer, de un modo activo, como resultado de la interacción entre sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información que recibe del entorno.

La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje se enriqueció de los siguientes aportes:

• Teoría del procesamiento humano de la información: la representación del conocimiento en la memoria y los esquemas de conocimiento.
• Teoría genética competencia cognitiva y capacidad de aprendizaje, la actividad mental constructiva; el modelo de equilibrio.
• Teoría de la asimilación y condiciones del aprendizaje significativo; significado y sentido
• Teoría sociocultural del desarrollo y aprendizaje socialización del desarrollo próximo, capacidad de aprendizaje y espacio para la enseñanza.

Principios constructivistas

Principio explicativo Se refiere a la importancia de la actividad mental constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares. Este principio lleva a concebir el aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento y la enseñanza como ayuda pedagógica que orienta este proceso.

Principio procesos de la enseñanza y aprendizaje La educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes; su función es la de promover el desarrollo y el crecimiento personal de los alumnos. Esta función de apoyo se cumple al facilitar a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales y contribuye al proceso de socialización e individualización del alumno.

El papel del docente

• Fomentar el desarrollo y práctica de los procesos cognitivos del alumno.
• Identificar los conocimientos previos que los alumnos tienen acerca del tema o contenido a enseñar, para relacionarlos con los que va a aprender.
• Hacer amena y atractiva la clase y tener en cuenta que el fin de su labor es que el alumno logre un aprendizaje significativo.
• Formular predicciones sobre el tema; plantear preguntas; aclarar dudas y resumir las ideas.
• Presentar el material de manera organizada, interesante y coherente.
• Intervenir con el objeto de mantener la discusión centrada y asegurar la utilización de las estrategias para que los alumnos las aprendan a utilizar.

Papel del alumno

• Es el responsable de su propio aprendizaje; relaciona de manera lógica lo aprendido previamente con el conocimiento nuevo para lograr un aprendizaje significativo.
• Selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes canales (familia, escuela, contexto, medios de comunicación como la radio y la televisión, etc.) para establecer una relación entre estos y sus conocimientos, así integrándolos a su estructura cognoscitiva les atribuye sentido y significado que le servirán posteriormente para introducirlo en el contexto social del trabajo.
• Su actividad mental constructiva se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración que son el resultado de un proceso de construcción social: disciplina académica, destrezas y habilidades, cognitivas, etc. un proceso de construcción compartida por docentes y alumnos en torno a unos saberes o formas culturales preexistentes.
• Es el constructor de su propio aprendizaje; busca la interpretación y significado de su conocimiento para ampliar sus capacidades cognoscitivas, dando pie a un aprendizaje significativo.
Hacia la construcción de un modelo constructivista para la enseñanza de la ciencia
La enseñanza de la ciencia en el marco del constructivismo pone acento en la familiarización con los procesos de las ciencia y no se centra en una visión enciclopedista de adquisición de conocimientos.
Los supuestos constructivistas para la enseñanza de la ciencia son:
• Los procesos de la ciencia son identificables y caracterizan la forma en que los científicos trabajan.
• El conocimiento científico se obtiene indudablemente a partir de experiencias sensibles, en las que los procesos juegan el papel central

La construcción de propuestas para la enseñanza de la ciencia a partir del constructivismo debe favorecer que los alumnos puedan construir y afianzar conocimientos, al tiempo que se familiarizan con algunas características del trabajo científico.
Esto exige que las actividades estén cuidadosamente estudiadas para cubrir el contenido del tema objeto de estudio. Las actividades han de favorecer un trabajo colectivo en el doble sentido de estructurar la clase en pequeños grupos que van abordando las sucesivas actividades y de potenciar los intercambios entre dichos grupos.

Favorecer la máxima interacción entre los grupos permite a los educandos asomarse a una característica fundamental del trabajo científico: la insuficiencia de las ideas y resultados obtenidos por un único colectivo y la necesidad de cotejarlos con los obtenidos por otros, hasta que se produzca suficiente evidencia convergente para que la comunidad científica los acepte.

Es importante después de realizar cada actividad analizar en forma colectiva los resultados. Ello permite al docente reformular y sintetizar, las aportaciones de los grupos y orientar al propio tiempo la actividad siguiente.

Una propuesta para la enseñanza de la ciencias requiere una construcción constante, producto de la experiencia obtenida en su aplicación y de las nuevas aportaciones de la investigación didáctica. Algunas premisas para el diseño de actividades son:

• Sensibilización al tema.
• Proporcionar una concepción preliminar de la tarea que sirva de hilo conductor.
• Conocer la información que posean los alumnos.
• Familiarización con aspectos clave del trabajo científico a desarrollar en el aborde de problemas (experimentales o no).
• Formulación precisa de problemas a partir de situaciones problemáticas abiertas.
• Emisión y fundamentación de hipótesis a partir de los conocimientos previos.
• Manejo de bibliografía.
• Elaboración de estrategias de resolución.
• Obtención de resultados y análisis e interpretación de los mismos a la luz de la hipótesis y del cuerpo de conocimientos disponibles.
• Evaluación del aprendizaje realizado, interés por la tarea, etc.

La evaluación es esencial en el proceso de investigación/acción para valorar qué actividades funcionan y cuáles no; hasta qué punto los alumnos perciben cual es el hilo conductor del tema o se siente simplemente arrastrados de actividad en actividad; cuál es el interés de las propuestas de trabajo; en qué medida se produce o no un aprendizaje significativo.

La enseñanza de la ciencia en el Jardín de Niños

En preescolar, la enseñanza de la ciencia requiere conocer al niño y partir de su innata curiosidad para orientarlo en la búsqueda de respuestas de todo aquello que lo inquieta en su entorno. Es importante considerar que el niño toma conciencia del mundo físico y biológico que lo rodea, a partir de la observación y de la exploración del medio ambiente inmediato.

A los tres años, aparecen los por qué, al no perseguir la causa mecánica de los fenómenos, el cómo no le interesa, y sus por qué son indiferenciados; éstos no tienen como propósito descubrir la causa final de los hechos, porque al no comprender las causas físicas de los mismos, él se los explica mágicamente. Como se ha dicho anteriormente es propio del período preoperatorio el animismo resulta de una confusión o disociación entre su mundo interior o subjetivo y el universo físico. Al creer que los objetos de la naturaleza son seres animados, les atribuye vida, conciencia, voluntad, e intencionalidad.

Aparece luego la tendencia a considerar los fenómenos físicos como producto de la creación humana; el niño cree que los objetos y fenómenos que lo rodean fueron hechos por los seres humanos con propósitos específicos; atraviesa por la etapa del artificialismo (el ser humano es capaz de hacer mover la nubes); confusión del mundo interior y exterior provocada por su egocentrismo.
Más adelante la reducción gradual del egocentrismo lo lleva a la socialización progresiva del pensamiento. El niño descubre que los otros no piensan como él; se adapta a nuevas situaciones y reemplaza la lógica egocéntrica por la lógica verdadera obligado por su vida en sociedad.

La educadora pondrá gradualmente al alcance de los niños materiales y elementos que le permitirán descubrir el porqué de los hechos y fenómenos de la naturaleza, dar oportunidad de observar, preguntar, explorar y experimentar, en razón directa con los intereses infantiles y de acuerdo con una planificación bien meditada que ayudará a asegurar el cumplimiento de los propósitos de la educación preescolar.

El aprendizaje incluye la observación, la manipulación de materiales, la relación causa y efecto, el desarrollo de los hechos y la búsqueda de soluciones para los variados problemas que se presentan.

El cuestionamiento de la realidad circundante - la necesidad de descubrirla, conocerla, tomar contacto con ella -, constituye el más sólido fundamento para la existencia de conjunto de actividades que abrirá ante el niño el camino del descubrimiento y la experimentación científica. Aproximarse, luego observar, más tarde experimentar, aseguran al niño un mayor conocimiento de la realidad, cuya organización y compresión se dará en un creciente orden de complejidad .

La dinámica del desarrollo es compleja, la formación de estructuras mentales requiere de una base emocional que anime al niño a actuar. La seguridad e independencia constituyen los elementos básicos para interactuar con el medio. La cooperación implica un proceso en el que intervienen aspectos afectivos-sociales, cognoscitivos y motores del desarrollo.

Destaca la solución de problemas con responsabilidad, autovaloración, criticidad, cooperación y creatividad. Esto implica crear las condiciones ambientales y afectivas necesarias para que el niño construya el conocimiento.

A manera de conclusión

La enseñanza de la ciencia en el jardín de niños comprende la exploración del mundo circundante, el descubrimiento de la realidad y su vivencia plena. El acercamiento a la ciencia no es un acopiar datos, ni proponerse ambiciosas metas que lleven a una pretendida erudición; sino que es un diario despertar del niño a los llamados y revelaciones del mundo en el que vive.

Ser maestro no es una tarea sencilla, pues cumplimos una función social y educativa determinante para el desarrollo científico, tecnológico y cultural de nuestro país, así como en la formación de una actitud crítica y propositiva en los educandos.

Educar para transformar, en un mundo dinámico y complejo, deposita en la educación la difícil misión de acercar al niño el camino del descubrimiento de la ciencia.

sábado, 27 de septiembre de 2008

DESARROLLANDO LA ALFABETIZACIÓN EN LA CASA Y EN LA ESCUELA

Es sabido por todos los educadores de párvulos que las habilidades en el lenguaje juegan un papel fundamental en la alfabetización en las edades tempranas.
Las habilidades son aquéllas que se necesitan para mantener conversaciones informales con los amigos y familiares; habilidades que usan el lenguaje conversacional apoyado en el contexto.
A menudo, durante las interacciones cara a cara, las personas usan fuentes de información distintas al lenguaje, para hacerse comunicar y entenderse unos a otros. Por ejemplo, cuando las personas conversan, usan a menudo gestos, entonación, y expresiones faciales. Ellos también frecuentemente se refieren a las experiencias que han compartido, experiencias que simplemente pueden evocarse, y no necesitan que se discutan al detalle. Por otro lado, en las sociedades tecnológicas, para poder entender el lenguaje escrito, las personas deben apoyarse frecuentemente en las palabras y la sintaxis, ya que ellos entienden el significado de otras, sin muchos de los apoyos disponibles en las conversaciones cara a cara.
En un estudio realizado por Dickinson y Tabors (2001)4 encontraron que existen tres dimensiones en las experiencias tanto en la escuela como en la casa de los infantes, que se relacionan con su éxito en el proceso de alfabetización al final del nivel de transición 2 (NT2):
• Vocabulario variado: Los padres y los educadores de párvulos proporcionaron en la exposición de lo/as niños/as un vocabulario variado durante las conversaciones. En los espacios educativos, a medida que fueron más las oportunidades que tuvo el párvulo de hablar con su educador/a, escuchó un vocabulario variado; porque la conversación incluyó un rango considerable mayor de palabras, en comparación con la conversación con sus pares. también se encontró evidencia de que los párvulos se apoyan unos a otros, cuando están aprendiendo el vocabulario, porque la variedad de vocabulario que usaron todos en sus conversaciones con los educadores de párvulos les ayudó a predecir la amplitud en el vocabulario de los niños/as en particular que se estaba estudiando. La variabilidad en el apoyo del vocabulario visto en las casas fue particularmente importante para predecir el desarrollo del vocabulario de los párvulos.
• Discurso extendido: Los niños/as se beneficiaban si participaban en conversaciones que usan un discurso extendido. Por ejemplo, éstos lo hicieron mejor, mientras más oportunidades tuvieron para oír y producir explicaciones, narraciones personales, y comprometiéndolos a exigir más.

¿Qué actividades favorecieron el discurso extendido?

Una actividad primaria que da lugar a este tipo de conversaciones, tanto en las casas, como en los espacios educativos, es la lectura de libros.
El tiempo durante las comidas es también un escenario, encontrado en casas y espacios educativos, donde los adultos y los párvulos pueden comprometerse en un valioso discurso extendido.
También, en los espacios educativos, durante el juego libre , los educadores de párvulos apoyaron el desarrollo del lenguaje cuando ellos los comprometieron en conversaciones que giraron en torno a un solo tema.
Fueron muy valiosas las discusiones que los educadores de párvulos tuvieron con los grupos de niño/as, sobre los libros que estaban leyendo en voz alta sobre todo, cuando ellos los guiaron hacia conversaciones analíticas que les exigían pensar sobre la historia o discutir los significados de las palabras. (Dickinson y Smith, 19945).

COMUNICACION EFECTIVA

¿CÓMO PODEMOS LOGRAR UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA?

El atender y escuchar son habilidades complementarias que constituyen el punto de partida de la comunicación interpersonal, siendo por lo tanto claves en un buen liderazgo. Cuando realmente atendemos y escuchamos, nuestros sentidos, la mente y el cuerpo se ponen al servicio de la comunicación.
ESCUCHAR NO ES OÍR

Ahora es necesario diferenciar el oír del escuchar. Oír es un fenómeno biológico. Se le asocia a la capacidad de distinguir sonidos en nuestras interacciones con un medio (que puede ser otra persona).
Escuchar es un fenómeno totalmente diferente.
Aunque su raíz es biológica y descansa en el fenómeno del oír, escuchar no es oír. Escuchar pertenece al dominio del lenguaje y se constituye en nuestras interacciones sociales con otros.
Lo que diferencia el escuchar del oír es el hecho de que cuando escuchamos generamos un mundo interpretativo. El acto de escuchar siempre implica comprensión y por lo tanto interpretación. Cuando atribuimos una interpretación a un sonido, pasamos del fenómeno del oír al fenómeno del escuchar. No hay escuchar si no hay involucrada una actividad interpretativa.
El factor interpretativo es de tal importancia en el fenómeno del escuchar que es posible escuchar aunque no haya sonidos y, en consecuencia aun cuando no haya nada que oír. Efectivamente podemos escuchar los silencios. También escuchamos los gestos, las posturas del cuerpo y los movimientos en la medida en que seamos capaces de atribuirles un sentido. El oír y el escuchar son dos fenómenos diferentes.
Para tener presente:

Si nos interesa escuchar efectivamente, deberemos habituarnos a observar, en primer lugar, nuestro estado emocional cuando conversamos y, en segundo lugar, el estado emocional de la persona con quien conversamos.